1. Para el desarrollo de este experimento se requiere de los siguientes materiales: un
electroscopio sencillo como el que se muestra en la figura 1, una lámina u objeto de
plástico, una lámina metálica pequeña o un rectángulo de cartón envuelto en papel
aluminio, un lápiz u objeto de madera y un paño tela o tejido de lana.
Resultados
1. Al frotar el objeto plástico (regla) con el paño y acercarlo al centro de las dos esferas de icopor, el objeto plástico
induce una carga positiva y las esferas de icopor inducen una carga negativa lo cual produce
que las cargas negativas de las dos bolas de icopor sean atraídas por la carga positiva de el
plastico
Los materiales con los que tratamos en nuestra vida
diaria están formados por átomos y moléculas que son eléctricamente neutros
porque tienen el mismo número de cargas positivas (protones en el núcleo) que
de cargas negativas (electrones alrededor del núcleo). El fenómeno de la
electricidad estática requiere de una separación sostenida entre las cargas
positivas y negativas
Los electrones pueden ser intercambiados entre dos
materiales por contacto y, además, los materiales que tienen unos electrones
débilmente ligados tienen tendencia a perderlos mientras que los materiales que
no tienen llenas las capas externas de electrones tienen tendencia a ganarlos.
Este fenómeno es conocido como triboelectricidad y da como resultado que uno de
los objetos que se han puesto en contacto quede cargado positivamente mientras
el otro se carga negativamente. La polaridad y la cantidad de la carga neta que
queda a cada material cuando se separan dependerá de sus posiciones relativas
en la serie triboeléctrica (una lista que clasifica los materiales en función
de su polaridad y su capacidad de adquirir carga). El efecto triboeléctrico es
la causa principal de la electricidad estática que observamos en nuestra vida
diaria e incluye la que se produce por rozamiento de diferentes materiales.
2. Para descargar el electroscopio basta tocar
la esfera con la mano, es decir se establece 'contacto con tierra' a través de
nuestro cuerpo.
3.
para calcular la fuerza de atracción y/o repulsión usamos la ley de Culomb
En la barra de la balanza, Coulomb colocó una pequeña esfera cargada y
a continuación, a diferentes distancias, posicionó otra esfera también
cargada. Luego midió la fuerza entre ellas observando el ángulo que
giraba la barra.
Dichas mediciones permitieron determinar que:
y

en consecuencia:


Asociando ambas relaciones:

Finalmente, se introduce una constante de proporcionalidad para transformar la relación anterior en una igualdad:

Dichas mediciones permitieron determinar que:
- La fuerza de interacción entre dos cargas
y
duplica su magnitud si alguna de las cargas dobla su valor, la triplica si alguna de las cargas aumenta su valor en un factor de tres, y así sucesivamente. Concluyó entonces que el valor de la fuerza era proporcional al producto de las cargas:









- Si la distancia entre las cargas es
, al duplicarla, la fuerza de interacción disminuye en un factor de 4 (2²); al triplicarla, disminuye en un factor de 9 (3²) y al cuadriplicar
, la fuerza entre cargas disminuye en un factor de 16 (4²). En consecuencia, la fuerza de interacción entre dos cargas puntuales, es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia:







4. Rayo
El rayo
es una descarga electrostática natural.
El rayo es un
ejemplo de una descarga electrostática que se puede observar en la naturaleza.
Aunque los detalles no están del todo claros, se considera que la separación de
las cargas está relacionada con el contacto que se produce entre las partículas
de hielo que forman los nubes de tormenta. Pero sea cual
sea la causa, el rayo resultante no es otra cosa que una versión a gran escala
de las chispas que podemos observar en las descargas electrostáticas
domésticas. La emisión de luz por la descarga calienta el aire que hay
alrededor del canal que sigue la corriente eléctrica y lo hace hasta una
temperatura que produce luz por incandescencia. El sonido del trueno es el
resultado de la onda de choque que se crea por la rápida expansión del
aire sobrecalentado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario